Informes
4 de febrero 2013
Definiciónes
Dato:
1. m. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
2. m. Documento, testimonio, fundamento.
3. m. Inform. Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por un ordenador.
Información:
1. f. Acción y efecto de informar.
2. f. Oficina donde se informa sobre algo.
3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor. U. m. en pl.
5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.
6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos.
7. f. Biol. Propiedad intrínseca de ciertos biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada por la secuencia de las unidades componentes.
8. f. ant. Educación, instrucción.
Conocimiento:
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
3. m. conocido (‖ persona con quien se tiene algún trato, pero no amistad).
4. m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento
5. m. Com. Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente.
6. m. Com. Documento o firma que se exige o se da para identificar la persona del que pretende cobrar una letra de cambio, cheque, etc., cuando el pagador no le conoce.
7. m. desus. Papel firmado en que se confiesa haber recibido algo de alguien, y se obliga a pagarlo o devolverlo.
Fuente: https://www.rae.es/rae.html
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como escribir para la Web.
Capítulo 3
- Comience el artículo diciéndoles a los lectores la conclusión, siga con la más importante información de apoyo y termine dando contexto. Nielsen.
- Elementos en la estructura de la pirámide invertida según Melvin Mencher:
La entrada o ‘lead’.
El material que explica y amplía el ‘lead’.
Párrafos de contexto.
Material secundario o menos importante.
- Los lectores desean saber qué pasa, tan pronto la historia comienza a desenvolverse. Mencher.
- La pirámide invertida es más importante en la web, porque muchos usuarios no hacen scroll y solo leen el principio del artículo, otros lo hacen pero leen muy por encima.
- Jerarquización, longitud y linealidad son unos de los puntos clave en el periodismo virtual, llevando al autor a los comienzos del periodismo escrito.

- A partir de un texto lineal, se pueden sacar temas y subtemas que son separados por intertítulos, esto no funciona con todos los textos. Así el lector escoge el subtema de interés, sin tener que leer todo el artículo.
- En los intertítulos también se aplica la pirámide invertida, se comienza con lo importante y se prosigue con las ideas secundarias.
https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/periodismo-mas-pasion-negocio/112911-3
- Escribir corto, ya que las pantallas cansan la vista del lector, algunos recomiendan 100 palabras por párrafo, otros, escribir el 50% de los que se escribiría en un impreso. No es buena idea alargar un artículo en varios pantallazos, porque se pierde el interés del lector.
- En las infografías también es necesario una jerarquización de la información, presentarle al lector, lo más relevante y mostrarle información nueva con cada capa que vea.
https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/titanic-100-anos/
- En la titulación evite repetir palabras, excepto las que son claves. Diferenciarlo tipográficamente. Ser explícito en el tema a tratar, o muy innovadores y llamativos.
- Hipertextualidad
https://noticias.co.msn.com/colombia/fotos.aspx?cp-documentid=256207486#image=1
https://entretenimiento.co.msn.com/cine/fotos.aspx?cp-documentid=256297238#image=1
Construya la pirámide
Capítulo 4
- La pirámide invertida horizontal, trata principalmente de recargar al lado izquierdo de los párrafos la información más importante, esto facilita la búsqueda visual del lector.
- En la web la voz pasiva es reivindicada en la medida en que recarga al lado izquierdo la información más relevante.
-el ebanista ha construido el armario en una semana.
-el armario fue construido en una semana por el ebanista.
- En este caso la voz pasiva le da relevancia a otros detalles, pero le dificulta al lector la distinción del sujeto que realiza la acción.
- Los 2 puntos son otra ayuda para recargar la información a mano izquierda porque:
-detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
-conectan oraciones o proposiciones relacionadas entre sí, sin utilizar otro nexo.
-se pueden utilizar en textos jurídicos.
- Los artículos y conectores son una pésima forma de iniciar los títulos o párrafos.
- Reduzca el número de ideas por párrafo, esto hará que las puntuaciones disminuyan y que la frase reduzca su tamaño. Lo ideal son frases con 30 o 35 palabras
- Enfermedades de las frases largas
-comitis
-queismo
-concordancia
- Remedios
-Dividir una frase larga en varias cortas
-desmontar las clausulas parentéticas (las que explican algo)
-evitar el efecto cebolla (frases parentéticas de otras parentéticas).
-escribir en un lenguaje sencillo
- Se recomienda usar el nombre completo del organismo al que se le pondrá el acrónimo o sigla, en cada bloque temático o en caso de un 3er nivel, en cada pantallazo.
- La itálica debe ser reemplazada por comillas para una mejor lectura.
- Es recomendable mencionar la fecha y la hora del suceso, pues por su permanencia en internet, se perderá la inmediatez.
Herramientas Digitales para Periodistas
Capítulo 1
1) Los buscadores indexan (incorporan) a su sistema las nuevas entradas de millones de páginas que circulan en la Web. Y por esa razón, el resultado remite a la página exacta dentro del sitio, la cual contiene el o los parámetros introducidos en la ventana de búsqueda. El mejor ejemplo y más usado a nivel mundial es:
A) Bing
B) Alta Vista
C) Google √
D) MSN
2) Al espacio de la Internet a la cual no pueden acceder los motores de búsqueda se le conoce como:
A) Internet desconocida
B) Internet profunda √
C) Internet restringida
D) Catálogos digitales sin acceso
Webnoticia
Capitulo 5
1) La atracción por Internet sobrepasa ya todo lo previsto, como lo que da cuenta un estudio de JupiterReserach 2 donde el nuevo medio rivaliza ya con la televisión, el medio más potente. últimamente este medio ha estado ganando adeptos, en su mayoría:
A) Jovenes
B) Niños
C) Ancianos
D) Administradores de páginas web
2) Este nivel de interactividad tiene lugar siempre que el usuario produce y distribuye información. Es un ejemplo de comunicación bidireccional y ocurre en el caso de los newsgroups,
Webnoticia capítulo 6
16 de marzo de 2013
1. La posibilidad de conectar nodos de información a través de un simple clic abre enormes potencialidades al periodismo en la Web, con lo que se han probado diferentes modalidades de enlazamiento: que el enlace se enganche en palabras o iconos, en menú lateral o mediante palabras en el texto fueron dos de las modalidades en observación. A esta característica se le conoce como:
a.Hipertextualidad
b. Multimedialidad
c. Interactividad
d. Ninguna de las anteriores
2. A la integración de video, sonido o infografías dentro de la noticia se le conoce como:
a. Hipertextualidad
b.Multimedialidad
c. Interactividad
d. Ninguna de las anteriores.
3. Al presentarse una noticia con características adaptadas a un nuevo medio y, por ello, un tanto diferente del concepto habitual, interesa evaluar la opinión de los participantes con relación con a la adecuación del lenguaje utilizado en el medio en el cual fue presentada la noticia. Con esa finalidad, se presentaron 10 afirmaciones a los participantes en el experimento: 1. La noticia fue producida de forma adecuada al medio (Internet); 2. El lenguaje utilizado es innovador; 3. El grafismo de la noticia es apropiado; 4. La estructura de la noticia es agradable; 5. El grafismo de la noticia es innovador; 6. El lenguaje usado en la noticia es adecuado al medio; 7. El sistema de navegación es fácil de entender; 8. Este lenguaje satisface mis necesidades; 9. La posibilidad de optar por una ruta de lectura es un punto positivo; 10. Este lenguaje enriquece el contenido. Según esto, las principales actitudes de los participantes son:
a. Emoción, suspenso y expectativa
b. Alegría, tristeza y agobio
c.Innovación, adecuación y expectación
d. Ninguna de las anteriores
La voz de las piedras
Javier Corcuera
Imagen tomada de: www.semana.com
Entrevistar a gente damnificada por cualquier motivo, siempre va a ser difícil, porque no todos se prestan para hablar acerca de sus infortunios, ya sea por miedo a recordar situaciones dolorosas, por presiones externas, por amenazas o simplemente por una negación rotunda. Para tratar un tema donde hay víctimas que han sufrido por varios años el rigor de sea cual sea su verdugo, hay que estar muy preparado en tanto al tema a abordar, consultar otro tipo de fuentes para saber qué preguntas hacer y cuales evitar, ser consciente del riesgo que se corre, como periodista, al adentrarse en temas que no a todo el mundo le conviene que se sepan.
Lo anterior ubicado en el contexto del cortometraje, nos sitúa en la realidad de muchas familias campesinas que han sido desplazadas de sus fincas y tierras, por influencia de grupos armados al margen de la ley, que a su parecer toman posesión forzosamente de estos territorios, por unas condiciones aptas para instalar sus campamentos, laboratorios para fabricación de narcóticos o bases de asentamiento. Por este motivo los campesinos se ven forzados a abandonar sus dominios y desplazarse a las ciudades, en donde comienzan a conformar los llamados barrios de invasión, a mendigar en las calles o a delinquir.
Hablar con personas que han pasado por esta situación, implica riesgos que el periodista debe estar dispuesto a asumir, como encontrar las palabras adecuadas para entablar una conversación con estas personas, convencerlos de que lo que se quiere es ayudarlos y no generarles perjuicios, estar dispuesto a ingresar a barrios de estratos bajos afrontando los peligros que allí puede haber, como fronteras invisibles o bandas criminales, además de las amenazas que posiblemente se reciban, provenientes de los autores del desplazamiento, para no revelar la información.
Nuestro país lleva más de 60 años con un conflicto interno armado, que ha dejado más de 4 millones de personas desplazadas, según cifras de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), y apenas en el 2011, con la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras, se les empezó a devolver a estas personas sus dominios, en un proceso donde muchos temen que vuelvan a ser sacados de sus casas en el campo, pero otros se arriesgan confiando en la gestión del gobierno actual.
Artículo de Mario Morales
4 de mayo del 2013
Debido a los abundantes bancos de información que ofrece la internet y tras la masificación de esta, José Luis Martínez Albertos estipuló el 2025 como un año para:
A)La caducidad del periodismo
B) El fin de la internet
C) La quiebra de los bancos de información
D) Ninguna de las anteriores
Las principales premisas del periodismo en cuanto a la ética, son la credibilidad y respeto por los cánones que rigen el oficio, según esto, la diferencia entre un periodista y un informante es:
A) La información verás
B) El tipo de redacción
C)La responsabilidad social
D) Las obras de misericordia