Prensa

 

28 de enero de 2013

Fuente: https://www.semana.com/nacion/articulo/dos-heridos-metrocable-medellin/331049-3

Imagen tomada de: militar.org.ua


El titular no es muy novedoso pero funciona.

 

Me parece que el artículo está un poco desordenado, tienen momentos en donde de un tema salta a otro, y vuelve al mismo tema inicial. No cumple con una linealidad.

 

Considero que tiene párrafos si fluidez, por ejemplo: “Ambos son hombres, de 22 y 26 años. Después de que se evidencia que están bien son remitidos a sus EPS para ser valorados en un nivel superior, pero estaban bien porque ambas heridas fueron superficiales”, precisó Castrillón. Las identidades de ambos son Alexander Quintero y Wilmer Úsuga.”

A mi modo de ver, posee un juicio de valor en la siguiente frase: “A pesar de lo sucedido, el sistema de transporte continuó sus operaciones con total normalidad.” Como si se estuviera reprochando el hecho de que el funcionamiento continuara normal.

 

 

 

 

 

5 de febrero del 2013 

Fuente: https://www.semana.com/opinion/articulo/bola-negra/331488-3

Imagen tomada de: tusemanario.com 

Atículo de opinión por María Jimena Duzán 

Los que somos o hemos sido usuarios de Claro, mejor que nadie sabemos el problema que se presenta al momento realizar una llamada a otro operador, costos altísimos en comparación con los precios de otras empresas.

El problema no es nuevo, viene desde antes de que el grupo Telmex comprara a Comcel para pasar a convertirse en Claro, propiedad del empresario Carlos Slim. 5 minutos a otro operador, eran y son, más que suficientes para acabarle el saldo a un usuario prepago. 

Otro de los problemas de la compañía telefónica es el vencimiento del saldo, lo que trataron de sopesar con un congelamiento, que se reactivaría al momento de recargar el saldo.

 

Varios han sido los intentos fallidos de la Comisión de Regulación por poner en cintura a la empresa de telecomunicaciones Claro, pero ente plazos y litigios, la compañía se ha salido con la suya, y dudo mucho que en poco tiempo logren ajustarla a la regla.

Me parece que lo único que podemos hacer los usuarios inconformes, es portarnos a otro operador, si queremos conservar el mismo número, o comprar un nueva línea.

El artículo contextualiza al lector sobre qué es lo que pasa en torno a la monopolización que están sufriendo las empresas de telefonía celular, explica el asunto por el que Colombia no ha entrado a La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y basa su opinión con argumentos lógicos y tangibles a los ojos de los usuarios de Claro, haciéndoles ver que a fin de cuentas serán ellos los afectados.

 

 

11 de febrero de 2013

Fuente: https://www.semana.com/opinion/articulo/orgia-latin/332877-3

Imagen tomada de: puntodevistardb.com

Artìculo de Maria Jimena Duzán 

 

El titular “Orgía en latín” me llamó poderosamente la  atención, puesto que esta semana se han presentado principalmente 2 hechos donde se involucra la religión. La primera es de carácter local y es la escandalosa boda de la hija del procurador San Alejandro Ordoñez, y la segunda es de relevancia mundial, y es la renuncia del excelentísimo pontífice Benedicto XVI, pensé que el artículo sería sobre este último, sin embargo al leerlo y darme cuenta que era sobre el procurador, me gustó más.

En cuanto a la redacción, la forma en que la periodista asimila el matrimonio a un consejo inquisidor, en el cual Ordoñez es el máximo jerarca. Estoy seguro en que María Jimena concuerda conmigo en la idea en que este es un país doble moralista, en el que a sus ciudadanos no les importa ir en contra de su forma de pensar, con tal de caerle en gracia a alguien y por este medio tener una cierta influencia o benevolencia en el momento de tomar decisiones.

Una verdadera orgía se vivió aquella ceremonia, amigos, investigados, opositores y toda clase de políticos relacionados y no tan relacionados con el procurador, asistieron a agasajo con sus mejores trajes, buscando el placer del beneficio propio, tal cual se evidencia en una crápula, al mejor estilo de la productora Brazzers.  

Como crítico de la Iglesia católica, religiones y toda clase de dogmas, me siento atraído por esa forma tan exquisita de abordar el tema, que posiblemente haya ultra religiosos que se ofendan, sí, pero bien vale la pena ir en contra de falsos moralismos y hacerle un llamado de atención a los lectores, invitándolos a entender que la posmodernidad combinada con dogmatismos religiosos, tienen como resultado, la degradación de la moral.

En su estructura me pareció muy coherente el texto, cuenta con linealidad y es de un interés grande para la comunidad lectora.         

 

19 de febrero de 2013

Fuente: https://www.semana.com/gente/articulo/judios-narran-holocausto/333573-3

Imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/judios-en-colombia-620x250-04042011.jpg

 

Hoy, 68 años después del fin de la segunda guerra mundial, la historia se reescribe, pero esta vez no de forma violenta como lo son los recuerdos de los sobrevivientes judíos, sino como una forma de contarle al mundo lo que fueron esos tiempos de beligerancia.

Quisiera no citar este refrán, por estar tan trillado gracias a cierta narconovela y a algunos de mis compañeros que lo mencionan en sus diarias participaciones en clase, pero no encuentro otro que se acople mejor a la situación; “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. En este caso un par de judías que decidieron venir a Colombia huyendo de la guerra, recopilaron una serie de testimonios de personas con una situación semejante a la suya, para “curarse en salud” como se dice popularmente, escribiendo un libro donde se relaten las odiseas del pueblo de Abraham durante el conflicto, y tener de nuevo un cara a cara con la muerte.

Este material literario es de gran interés para los que nos gusta la historia, más precisamente la que tiene que ver con la segunda guerra mundial. Es un lado nuevo de esa historia, es verla desde otro punto de vista distinto al que nos enseñaron en los colegios, se trata de saber y entender cómo se vivió el conflicto al interior de Colombia, y quien mejor para narrarlo que las principales víctimas del Holocausto Nazi.

En materia de información, el artículo es muy completo, narra el hecho del nuevo libro, de donde salió la idea y como se recopiló la información, además le brinda al lector un abrebocas compuesto por 3 historias de judíos radicados en Colombia, invitándolo a comprar el libro y enterarse de muchas más vivencias.

El artículo cumple con el segundo nivel de la pirámide invertida, pues no es lineal y se divide en una serie de bloques temáticos, independientes uno del otro.

 

 

2 de marzo de 2013 

 

Imagenes tomadas de: jeblg.blogspot.com

nosotrohumanosgorilasychimpances.blogspot.com

Artículo: https://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/creacion-o-evolucion-con-que-nos-quedamos_12630143-4

El artículo se trata principalmente del debate que ha perdurado por años entre la fe y la ciencia, y que hasta el día de hoy no se resuelve, y es sobre quién o como se creó el mundo.

Los principales postulados de ambos bandos son: la teoría creacionista y la evolucionista respectivamente, en la que el autor, un sacerdote jesuita, vicerrector de la universidad Javeriana de Bogotá, tiene muy bien definido de qué lado está.

El autor defiende la fe y la creación, del afán científico por desmentir sus teorías y creencias, argumentando que querer demostrar que Dios no existe, o que si existe no creó el mundo, no es ciencia”.

El texto se vuelve un poco enredado y dificultoso de entender, por los discursos epistemológicos que el autor le incluye, pero solo es en cierto fragmento del artículo.

El objetivo esencial del autor era dejar por sentado que le fe y la ciencia son 2 cosas muy distintas, y que donde termina el conocimiento de uno, comienza el conocimiento del otro.

A mi modo de ver, es una posición muy facilista del asunto, no se puede atribuirle algo desconocido a una fuerza más desconocida aun y de la que no se tienen indicios de existencia.

En algo en que sí estoy de acuerdo con el autor, es en la diferenciación que hace entre opinar, saber y creer. Es importante que en el momento de hablar sobre algo se sepa que es lo que se está diciendo y se tenga plena seguridad sobre lo que se afirma.

El autor remata el texto diciendo que independientemente de quien y como se haya creado el mundo, hay que vivir la vida bien vivida sin reducirla a dogmatismos, contrariando un poco el pensar de la iglesia.

En torno a la redacción, me parece que es un artículo muy fresco de leer, cada párrafo tiene máximo 4 o 5 líneas que le dan aire a la lectura y descanso a la visión del lector, son pocos los párrafos densos que hay y están bien distribuidos en el texto.   

 

 

8 de marzo de 2013 

Imagen tomada de: www.festivaldepoesiademedellin.org

Artículo:https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/poeta-fernando-rendn-recibi-un-galardn-ensudfrica_12662342-4

La entrevista la realiza la periodista Cristina Monsalve al reciente galardonado por la fundación Sudafricana Mkiva como  ‘Ícono cultural mundial’, el poeta antioqueño Fernando Rendón.

Rendón Contestó preguntas sobre su nominación al Premio Humanitario Mkiva 2013. El poeta hace saber el honor que es para él se reconocido como un ícono mundial en cuanto a cultura se trata, todo gracias al activismo cultural que ha llevado a cabo en Medellín y que ha inspirado a un sin número de personas a seguir sus pasos.

Fernando dice que este premio lo impulsa a continuar trabajando duro para el 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín, que tiene por objetivo, que tiene por tema “1000 años de paz para Colombia”.  

Además deja a entender que el amor por la poesía aún no se ha acabado, y que continuará trabajando para promoverla entre los jóvenes. 

 

14 de marzo 2013

 

Imagen tomada de: cubamatinal.es

Artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/requiem-chavez/335933-3

Hermanos míos que nuestra esperanza de que las Farc firmen el proceso de paz no desfallezca, ahí esté el espíritu del comandante Chávez velando y amparando las mesas de diálogo en la Habana,  susurrándole al oído a Iván Márquez  y a Rodrigo Granda, para que no den su brazo a torcer ante las exigencias del gobierno colombiano, poseído por el espíritu inmundo del imperio yanqui, en cambio, que continúen con las ideologías del libertador Bolívar, que acogió en su seno a nuestro comandante y ahora se encuentra a la izquierda de Dios padre todo poderoso, esperando cualquier descuido para expropiarle el cargo. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre señor.  

 

 

6 de abril de 2013 

Imagen tomada de: cio.com.mx

Artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/los-falsos-seguidores-colombianos-mas-influyentes/338873-3

Me parece muy particular este artículo, porque es como una especie de carrusel de los followers, que jamás pensé que daría. Personajes que los medios de comunicación presentan como los más seguidos de Twitter  y mucho menos de la mitad de sus seguidores son falsos o están inactivos. Cantantes, deportistas, gobernantes, periodistas, medios de comunicación, entre otros son los llamados Twistars que cuentan con una amplia lista de seguidores que hace pensar que son muy influyentes dentro de la red social del pájaro.

El artículo menciona páginas web que venden cierta cantidad de seguidores por determinado dinero, estos son manejados por máquinas que en su mayoría trinan spam, pero como dice el artículo, ¿de qué vale comprar seguidores si estos no pueden votar en las elecciones?, la razón puede ser una muy parecida al dicho “plata llama plata”, en este caso seguidores llaman más seguidores.

Desde mi punto de vista como twittero beginner, esto debería ser calificado como un delito, algo así como enriquecimiento de seguidores ilícito, pero de cualquier forma me siento contento con mis 196 seguidores, el 0% falsos, 9% de inactivos y un 91% de followers auténticos.       

 

11 de abril de 2013 

Fuente: https://www.semana.com/mundo/articulo/hitler-tipo-asqueroso-querian-envenenar/339235-3

Imagen toomada de: despredicador.blogspot.com

Escogí este artículo porque me declaro fanático de las historias de la Alemania Nazi, y no es porque esté de acuerdo con el Nacional Socialismo, simplemente es una admiración la personalidad muy particular del Führer, y como sus ansias de poder, terminaron dictaminando su muerte, la cual unos dicen que fue un suicidio, y otros que fue asesinado por la URSS, momentos después de que se casara con su amante Eva Braun en un cuartel subterráneo localizado bajo Berlín.

Siempre será de mi interés cualquier artículo que me permita conocer más sobre su personalidad, en este caso, el trato interno que tenía con sus sirvientes, a tal punto de desconfiar de ellos por sospechas de un infiltrado miembro de los Aliados.

Si la vida algún día me lo permite, quisiera viajar a Alemania y Polonia, para conocer más de cerca todo lo concerniente con el pasado bélico y guerrerista que tienen estas 2 naciones y si corro con suerte, poder entrevistar a alguien cercano al Tercer Reich, o aún mejor, si la vida después de la muerte es real, una conversadita con el Führer no estaría nada mal.  

Buscando a Oscar 

27 de abril de 2013 

Imagen tomada de: kalihat121975.blogspot.com

Información de toda clase abunda en la internet, sea correcta o errónea, pero allí está, y esto facilita de una u otra forma la labor investigativa del periodista, llevando a las agencias periodísticas a ahorrar económicamente, pero pese a esto se está perdiendo el contacto directo entre el investigador y la calle, llevándolo a hacer toda la labor desde un escritorio con computador, al que le llegan miles de boletines de prensa. Este tipo de periodista es el que más le conviene a la economía de las agencias de noticias, pero el que menos le sirve a la profesión.

En el artículo, Buscando a Oscar  se puede apreciar una magistral labor investigativa, puesto que se recopila una serie de entrevistas, documentos y archivos, que permiten revivir lo que pasó el día de la masacre en Dos Erres. Buscar a las personas que se salvaron del asesinato masivo, tiene una complicación de grandes niveles y más como el caso de Oscar, que ya no residía en Guatemala cuando se hizo la investigación.  

 

4 de mayo de 2013 

Artículo: https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/muertos-nn-colombia/

Imagen tomada de: www.revistabusiness.com.pe

Esta es una infografía que habla como son tratados lo cadáveres NN y los identificados que nadie ha reclamado, dan una muestra de algunos occisos que carecen de dueños y les suman el nombre, la cédula y el municipio en donde están. Además informa sobre el procedimiento que se sigue para reconocer un cadáver y las personas que intervienen en este proceso, lo que ha hecho la fiscalía para dar a conocer los muertos y en donde han enterrado los que no tienen familia, menciona cómo funcionan  los bancos de datos ADN y explica de donde sale tanto difunto sin quien lo reconozca.

El tema no es de mi agrado, generalmente le tengo cierto escozor y más cuando el informe va acompañado de imágenes de cadáveres o retratos dibujados de personas que aunque no sea una fiel imagen, con solo saber que están muertas, ya me causa impacto. Quise leerlo solo por la curiosidad de saber qué hacen con tantas personas muertas sin reclamar, y me di cuenta que hasta después de muerto, el cadáver sigue cargando con los trajines de trámites y procedimientos que normalmente en vida aborrecemos y tratamos de evitar.   

17 de mayo de 2013 

 

Artículo: https://www.semana.com/nacion/articulo/infierno-calabozos-alpujarra/343506-3

Imagen tomada de: www.semana.com

 

La situación en las cárceles colombianas es realmente vergonzosa, como es posible que a unos presos cuyas calidades de vida dependen de la administración carcelaria, vivan en unas condiciones precarias y ni siquiera ellos mismos puedan hacer algo para remediarlo o al menos mejorarlas un poco. El gobierno debería comenzar a tomar cartas en el asunto con la construcción de más cárceles, o la readecuación de centros de reclusión que han sido abandonados, así como políticas que permitan que reclusos enjuiciados por delitos menores y paguen su condena en la casa, al igual que presos que estén a punto de cumplir la totalidad de su condena o que gocen de buena conducta al interior del penal.

Estoy de acuerdo con la primera opinión que se ve publicada en el artículo, aunque en la constitución nacional se garantiza el derecho a la vida por encima de cualquier cosa, se debería implementar la pena de muerte en el país, pero solo para aquellas personas autoras de crímenes escandalosos, a los que su caso sea analizado por expertos que determinen si es meritoria la pena de muerte, o por el contrario si debe ser recluido en un centro penitenciario.